Dioses, héroes y atletas

dioses1

Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia Antigua. Exposición en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares (hasta 26 de julio 2015).

Se podría decir, con alguna exageración, que hubo una época en la que el arte griego representó únicamente atletas”.

Ernst Buschor

Atleta

(Del lat. athlēta, y este del gr. ἀθλητής)

  1. m. Hombre que tomaba parte en los antiguos juegos públicos de Grecia y Roma.
  2. com. Persona que practica el atletismo.
  3. com. Persona fuerte y musculosa.

 Diccionario de la lengua española (DRAE)

alcala1

kouros

En la exposición de Alcalá se expone por primera vez en España un Kouros de la época arcaica (Kouros del Santuario de Apolo Ptoios, fotografía superior)

La belleza reside no en la proyección de elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes. Como entre un dedo y otro dedo, y entre todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo y el antebrazo y el antebrazo y el brazo… En realidad entre todas las partes entre sí, como está escrito en el Canon de Polícleto. Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo, Polícleto apoyó su teoría en una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo con los principios de su tratado y llamó a la estatua, como el tratado, Canon”.

Galeno, De temperamentis.

«Los griegos buscaron la grandeza no en las dimensiones sino en las proporciones y en el equilibrio de la belleza. La manifestación artística por excelencia fue la escultura, sujeta a un canon de proporciones para lograr la perfección del cuerpo humano (…)

 En la escultura, el ideal clásico de belleza fue logrado por Policleto, quien escribió un tratado de escultura donde estableció su Canon de proporciones aplicable al cuerpo humano. El hombre perfecto debía estar sujeto a las leyes de la armonía, entendida en el sentido Pitagórico de la proporción como orden divino.

 Así, Policleto estableció entre otras medidas, que la altura del cuerpo debía corresponder a siete cabezas, el pie debía medir dos veces la longitud de la mano, la pierna desde el pie a la rodilla debía medir 6 palmos y la misma medida entre la rodilla y el centro del abdomen… Para demostrar la belleza y exactitud de su canon, esculpió el Dorífero, un joven atleta completamente desnudo que portaba con desenvoltura una lanza. Posteriormente, otros escultores modificaron las medidas para lograr una figura más estilizada y elegante (…)

 Ahora bien, esta representación natural de la figura humana estaba idealizada y respondía a una concepción perfecta del cuerpo humano, sin defectos tangibles, únicamente se esculpían figuras de dioses y jóvenes atletas en la plenitud de su belleza.

 Sólo a partir del período helenístico, gracias a la exploración de las emociones humanas, al mayor conocimiento de la anatomía y a la búsqueda de la individualidad se llega a un concepto realista del hombre (…)».

Texto extraído web Artecontacto.net

Sin duda, la exposición de Alcalá, invita a la reflexión sobre cómo los ideales del cuerpo desnudo creados en la Antigüedad siguen influyendo en la actualidad, y si de verdad hemos sabido dirigir nuestra mentalidad al realismo o si, por el contrario, la idealización del cuerpo sigue siendo la norma vigente. En palabras de Carmen González, viceconsejera de Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, durante la inauguración, «la muestra invita a profundizar en las creencias culturales, concretamente, en la belleza del cuerpo como inicio de la hermosura del alma. Desde la antigüedad clásica venimos heredando esos estándares y cánones de la belleza ideal, vigente hoy en día en el mundo occidental”.

 A título de curiosidad, muy lejos de la época en la que la escultura era la principal manifestación artística, en los nuevos tiempos, cada vez más visuales, cada vez más multimedia, la fotografía es el arte que más se empeña en perseguir la imagen de los atletas en la actualidad. Siempre me han gustado las siguientes fotos pertenecientes a una serie recogida por LIFE bajo el título “Portraits of speed, grace and power”, publicada hace tiempo en su web con motivo del National Running Day (las fotos se corresponden a los años 1938, 1948 y 1962 respectivamente):

01_1938

07_Harrison Dillard 1948

03

Lecturas complementarias:

Calvo Aníbarro, Miguel (2014): «Elogio del movimiento». Madrid, Atletismo Español número 674 Julio 2014.

García Romero, Fernando (2005): “El cuerpo de los atletas en la Antigua Grecia”. Texto de la conferencia impartida en el XII Seminario de Arqueología Clásica (Facultad de Geografía e Historia UCM) el 12 de enero de 2005.

Artículos en prensa sobre la exposición:

«Grecia se desnuda en Alcalá«. Rafael Fraguas. El País, 18.03.2015.

«Dioses y héroes se vienen a Alcalá«. María Isabel Serrano. ABC, 09.03.2015.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s